Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. ADM ; 72(5): 259-264, sept.-oct. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775335

ABSTRACT

Los instrumentos metálicos utilizados en las múltiples disciplinas de la odontología están sujetos a un desgaste considerable durante su vida de uso y pueden llegar a fracturarse. La remoción de los instrumentos fracturados puede ser un evento simple, siempre y cuando su localización sea visible y accesible, pero no siempre es el caso. Desde la introducción de las agujas dentales desechables, a inicios de los 1960, la frecuencia de ruptura d e éstas ha sido mínima. Hoy en día, la fractura de estos instrumentos se debe más a la falla de las técnicas de infiltración del operador y a la carencia de medidas preventivas. Es de interés mencionar la experiencia obtenida en el caso de una paciente femenina de 25 años de edad, a quien durante un procedimiento odontológico de rutina se le alojó la totalidad de una aguja dental en el espacio pterigomandibular. Es prudente recordar la sintomatología específi ca a estos casos, los métodos de diagnósticos antiguos y de nueva generación, y el difícil manejo quirúrgico para el retiro de cuerpos extraños tan peligrosos en una localización anatómicamente compleja.


The metallic objects used in the different disciplines of today’s dentistry are subject to considerable wear during the course of their useful life and can eventually fracture. Removing these foreign objects can be a simple procedure, provided they remain visible and easy to reach. However, this is not always the case. Since the introduction of disposable dental needles in the 1960s, the incidence of instrument fracture has been minimal and today, when this does occur, it is usually due to poor infi ltration techniques on the part of the user and a lack of appropriate preventive measures. We present the interesting case of a 25-year-old female patient who underwent a dental procedure during which a com-plete dental needle became lodged in the pterygomandibular space. In cases such as this, it is important to remember the specifi c symptoms, the differences in old- and new-school diagnosis methods, and the level of diffi culty involved in surgically removing dangerous foreign objects from an anatomically complex location.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Anesthesia, Dental/adverse effects , Intraoperative Complications/surgery , Foreign Bodies/complications , Tooth Fractures/etiology , Mandible , Oral Surgical Procedures/methods , Diagnostic Imaging/methods , Mexico , Needles , Radiography, Panoramic/methods , Signs and Symptoms , Dental Service, Hospital/methods , Tomography, X-Ray Computed/methods
2.
Kasmera ; 37(1): 7-15, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630923

ABSTRACT

La presencia de cualquier microorganismo en las aguas utilizadas en las unidades dentales constituye un grave peligro tanto para el paciente como para el personal que labora en dichas unidades. La presente investigación planteó dos objetivos: 1) Implementar y comparar dos técnicas de Análisis Microbiológico del agua para el estudio de las especies de Legionella; y 2) Detectar la presencia de Legionella en el agua utilizada en las piezas de mano de las clínicas odontológicas utilizadas por los estudiantes de Odontología de la Universidad del Zulia. Se estandarizaron dos técnicas comparativas: CDC y la ISO-11731, mediante el uso de muestras preparadas con una cepa de Legionella pneumophila ATCC 33155 y se realizó un estudio bacteriológico de 40 muestras del agua de cuatro (4) clínicas odontológicas docentes ubicadas en la Facultad de Odontología de LUZ, utilizando las dos metodologías antes mencionadas. Los resultaron mostraron que ambas técnicas resultaron sensibles para el aislamiento de Legionella en muestras de agua, siendo el tratamiento ácido más efectivo que el calentamiento. A pesar del uso de estas dos técnicas no se detectó la presencia de Legionella en ninguna de las muestras de agua analizadas. La presente investigación sirvió de base para la implementación de control de calidad relacionado con el aislamiento de Legionella en las aguas utilizadas a nivel hospitalario


The presence of any microorganism in the water used in dental units constitutes a serious danger for both the patient and the personnel that work there. The present investigation had two aims: 1) To implement and compare two microbiological water analysis techniques for studying the Legionella species; and 2) To detect the presence of Legionella in the water used for hand-held equipment in dental clinics used by dentistry students at the University of Zulia. Two comparative techniques were standardized: CDC and ISO-11731, using samples prepared with the Legionella pneumophila strain ATCC 33155 and a bacteriological study of 40 water samples from four (4) dentistry teaching clinics located in the Faculty of Dentistry at LUZ, using the two aforementioned methodologies. Results showed that both techniques were sensitive to isolating Legionella in water samples, but the acid treatment was more effective than warming. Despite the use of both techniques, the presence of Legionella was not detected in any of the water samples analyzed. This study served as a basis for implementing quality control related to isolating Legionella in the waters used on a hospital level


Subject(s)
Water/analysis , Water Microbiological Characteristics/analysis , Legionella pneumophila/cytology , Dental Service, Hospital/methods , Water Microbiology
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(1): 58-64, jul.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318397

ABSTRACT

Son diversos los factores de riesgo asociados con la aparición de cáncer bucal, entre ellos algunos hábitos como el consumo de cigarrillo y alcohol. Este estudio descriptivo retrospectivo evaluó diferentes variables como edad, sexo, consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos entre los pacientes con diangóstico de cáncer bucal en la Unidad de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del HUSVP en Medellín, Colombia. Se encontró una mayor prevalencia de cáncer bucal en el sexo masculino, principalmente en mayores de 45 años con un aumento significativo después de los 60 años, siendo el principal tipo de cáncer el carcinoma escamocelular (88 por ciento) y la ubicación más frecuente en el borde lateral de lengua. El 36 por ciento de los pacientes consumía simultáneamente alcohol y cigarrillo y sólo el 23 por ciento eran alcohólicos puros. No es posible establecer relación causa-efecto entre consumo de licor y cáncer bucal, aunque se observa que es mayor el factor de riesgo cuando se consume simultáneamente alcohol y cigarrillo. Debe investigarse otro tipo de hábitos que puedan asociarse a la aparición de cáncer bucal debido al número alto de personas con la enfermedad y sin hábitos conocidos en nuestra población


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Alcoholic Beverages/statistics & numerical data , Mouth Neoplasms , Age Distribution , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Carcinoma, Squamous Cell/epidemiology , Colombia , Epidemiology, Descriptive , Lip Neoplasms , Retrospective Studies , Risk Factors , Dental Service, Hospital/methods , Sex Distribution , Smoking , Tongue Neoplasms
4.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 40(2): 16-30, mayo-ago. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289706

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico en noviembre de 1999, en una muestra de 240 niños, preescolares y escolares de tres jardines de Infantes (niños de 5 años de edad) y tres escuelas primarias (niños de 12 años de edad) del Area Programática del Hospital P. Piñero, util índice ceo-d y CPO-D respectivamente. Paralelamente se realizó una encuesta a los padres de familia sobre las características de atención odontológica recibida por los preescolares y escolares según tipo de efector. Los objetivos fueron conocer el estado de salud bucal y perfil de atención odontológica previa, así como describir algunas características de calidad de los servicios odontológicos recibidos. La prevalencia de caries dental en preescolares de 5 años y escolares de 12 años de edad, corroboró un índice ceo-d para dientes deciduos o temporales de 4,1, y un índice CPO-D de 4,5 promedio por persona, lo que equivale a una prevalencia moderada y alta respectivamente. La caries dental representa gran magnitud en la población ya que el 77,5 por ciento de preescolares y el 88 por ciento de los escolares examinados presentan por lo menos una experiencia de caries. El 79,5 por ciento de los primeros molares permanentes presentaron caries. De los examinados el 30 por ciento a los 5 años de edad y el 10 por ciento a los 12 años, nunca tuvieron experiencia de atención odontológica. Existe mayor necesidad de atención para la población de 5 años de edad, a pesar de tener un índice de caries levemente menor que los escolares. Pese a que el componente caries en los índices epidemiológicos era el 88 por ciento y el 78 por ciento de los preescolares y escolares respectivamente, los padres consideran que la atención recibida cubrió en un 75 por ciento y 90 por ciento respectivamente, todas sus necesidades de atención. La mayor demanda de atención la constituyó (70 por ciento y 80 por ciento) el hospital público con sus centros periféricos y las obras sociales. Al servicio privado solo concurre el 10 por ciento. Los servicios odontológicos, son oportunos en la atención de los pacientes, si consideramos el tiempo de demora. Sin embargo no son oportunos en su intervención, dados los índices epidemiológicos encontrados. Los servicios en un gran porcentaje identifican las necesidades de atención de los usuarios que acuden a estos servicios, pero no son tratados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Dental Care for Children/methods , Dental Caries/epidemiology , Dental Service, Hospital/methods , School Dentistry/methods , Argentina/epidemiology , DMF Index , Epidemiology, Descriptive , Quality of Health Care
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 28(3): 14-6, 27, sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258329

ABSTRACT

Con el propósito de conocer la prevalencia de caries de biberón en una población de Mendoza, se realizó un estudio retrospectivo durante 30 meses, en el Hospital Pediátrico de Mendoza. Durante el período estudiado, consultaron al Servicio de Odontología 3435 pacientes, de los cuales 210 (6.11 por ciento) presentaban caries de biberón y utilizaban mamadera con diferentes contenidos y frecuencias de uso. El 56,7 por ciento eran varones y el 43,3 por ciento eran mujeres; la edad promedio de consulta fue de 5 (entre 1 y 20). No se observaron diferencias entre número de caries y sexo, ni tampoco en relación con la edad. Motivó este trabajo la preocupación por la presencia de una patología que debería haber desaparecido, o al menos disminuido. Es obligación de los odontopediatras enfocar la prevención de esta patología a través de la educación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Nutritional Support/adverse effects , Dental Care for Children/methods , Dental Caries/epidemiology , Age Distribution , Cuspid/injuries , Dental Caries/etiology , Dietary Carbohydrates/adverse effects , Incisor/injuries , Molar/injuries , Retrospective Studies , Dental Service, Hospital/methods , Sex Distribution , Streptococcus mutans/isolation & purification
7.
Rev. ADM ; 53(4): 211-5, jul.-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193904

ABSTRACT

Hipodoncia (agenesia dental) es una alteración del número de las piezas dentales, relativamente frecuente. Las piezas principalmente involucradas en agenesia dental son los terceros molares, los incisivos laterales superiores y los segundos premolares. Se tiene conocimiento de que no existen datos de la prevalencia de agenesia dental en población mexicana, constituyendo el principal objetivo del presente trabajo. Para tal fin, un estudio retrospectivo de radiografías panorámicas de pacientes del Departamento de Ortodoncia del Hospital Infantil de México, que comprendiera de 1988 a 1994, fue llevado a cabo, habiéndose incluido en este estudio 299 radiografías; 99 radiografías presentaron ausencia dental congénita (incluyendo terceros molares), representando 33 por ciento. No incluyendo terceros molares, la prevalencia fue de 4.35 por ciento. No existieron diferencias significativas entre los sexos. Las piezas más comunmente involucradas, excluyendo terceros molares, fueron los incisivos laterales superiores. Se revisan las teorías de etiología de la hipodoncia, así como su prevalencia mundial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Anodontia/epidemiology , Anodontia/etiology , Bicuspid , Incisor , Molar, Third , Orthodontics, Corrective , Radiography, Panoramic/methods , Retrospective Studies , Dental Service, Hospital/methods , Sex Distribution
8.
Odontol. chil ; 43(1): 49-52, abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193875

ABSTRACT

El presente trabajo contiene un estudio de la frecuencia de anomalías dentomaxilares en los 381 pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Consultorio de Especialidades del Hospital Base Los Angeles, perteneciente al Servicio de Salud de Bío-Bío, durante el período comprendido entre enero 1993 y junio 1994. También se estudió la distribución de los pacientes según el sexo, el tipo de dentición, la relación molar (Angle) y según la comuna de procedencia. Las anomalías se clasificaron en: a) anomalías intermaxilares: compresiones, mordidas abiertas, mordidas cubiertas y formas progénicas; y b) anomalías intramaxilares. La mayor frecuencia corresponde a las A. intramaxilares (60,7 por ciento) y las compresiones (12 por ciento). La mordida abierta y la mordida cubierta presentan baja frecuencia (6,7 por ciento y 2,2 por ciento respectivamente). Estos valores son similares a los de otros estudios en nuestro país. La distribución de los pacientes es: Según sexo: mujeres 57,7 por ciento y hombres 42,3 por ciento. Según tipo de dentición: dentición mixta 55,4 por ciento, D. permanente 42 por ciento y D. temporal 2,6 por ciento. Según relación molar (Angle): clase I 77,4 por ciento, clase II 12 por ciento y clase III 10,6 por ciento. Según procedencia: el 57,4 por ciento procede de la comuna de Los Angeles. Las otras 11 comunas de la provincia de Bío-Bío tienen porcentajes pequeños


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Tooth Abnormalities/epidemiology , Jaw Abnormalities/epidemiology , Malocclusion/epidemiology , Dentition, Mixed , Malocclusion, Angle Class I/epidemiology , Malocclusion, Angle Class II/epidemiology , Malocclusion, Angle Class III/epidemiology , Health Policy/trends , Dental Service, Hospital/methods , Sex Distribution , Tooth, Deciduous
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL